El Tribunal Supremo, a través de su Sala de lo Contencioso-Administrativo, ha emitido una sentencia relevante sobre la regulación de las licencias de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC).
En MG Economistes desarrollamos qué sucede en un caso como este y respondemos si se rechaza la indemnización.
Sentencia del Tribunal Supremo: Análisis
El marco legal de las licencias VTC
El Real Decreto-ley 13/2018, que modifica el artículo 91 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), estableció que las licencias VTC de ámbito nacional solo permiten el transporte interurbano.
Para mitigar los efectos de esta medida, se aprobó un régimen transitorio de cuatro años, ampliable en ciertas condiciones, que permite a los titulares de VTC seguir operando en el ámbito urbano hasta su vencimiento.
La empresa recurrente argumentó que esta nueva regulación suponía una expropiación encubierta de sus derechos y que la compensación ofrecida no era suficiente para cubrir los perjuicios económicos derivados del cambio normativo.
En un momento en el que los cambios jurídicos y económicos marcan la agenda, también te interesa conocer otra gran decisión legislativa: Eliminación de la Golden Visa en España, implicaciones legales y fiscales.
¿Qué implica el nuevo criterio sobre licencias VTC?
Aspecto | Antes del comunicado del Supremo | Después del comunicado (2024–2025) |
---|---|---|
Silencio administrativo | Podía interpretarse como positivo si la Administración no resolvía. | No puede entenderse como positivo si se supera el ratio 1/30. |
Límite 1 VTC por cada 30 taxis | Era discutido por operadores. | Confirmado como válido y proporcional. |
Justificación del límite | En duda por parte del sector VTC. | Avalado por el Tribunal Supremo como razonable. |
Concesión automática de licencias | Solicitada por empresas en vía judicial. | Rechazada si se excede el ratio legal. |
Este criterio afecta directamente a la expansión de nuevos operadores en el sector y consolida el modelo de coexistencia controlada con el taxi.
También tiene impacto en la licencia VTC interurbana, muy habitual en operadores que prestan servicios fuera de los límites urbanos, ya que la limitación del ratio 1/30 se aplica igualmente a este tipo de autorizaciones.
¿Cuáles son los motivos del rechazo a la indemnización?
El Tribunal Supremo ha desestimado la demanda de indemnización basándose en los siguientes puntos:
No se ha producido una expropiación de derechos
La sentencia establece que la nueva regulación no elimina las licencias VTC, sino que ajusta sus condiciones conforme a las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas.
La restricción al transporte interurbano no constituye una privación singular de derechos patrimoniales, sino una modificación normativa dentro del marco legal vigente.
No hay un daño actual y efectivo
Para que exista responsabilidad patrimonial del Estado, el daño debe ser real y concreto.
El Tribunal considera que la afectación alegada por la empresa recurrente es futura e incierta, ya que dependerá de cómo cada Comunidad Autónoma regule el transporte VTC en su territorio.
El cambio normativo no es arbitrario ni sorpresivo
La ley estableció un régimen transitorio de cuatro años, ampliable en determinados casos, lo que permitió a los operadores del sector adaptarse a la nueva normativa.
La medida responde a una necesidad de reorganización del sector y no vulnera el principio de confianza legítima.
No se vulnera el Derecho de la Unión Europea
La sentencia señala que la normativa no afecta la libre competencia ni la prestación de servicios, pues la restricción al transporte interurbano obedece a criterios de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
¿Tu empresa de VTC se ve afectada por el nuevo criterio del Tribunal Supremo? ¿Estás valorando solicitar licencias o defender las que ya tienes?
En MG Economistes ofrecemos asesoría jurídica especializada para operadores del sector del transporte.
Consecuencias de la sentencia para el sector VTC
La resolución del Tribunal Supremo sienta un precedente importante en el sector del transporte conducido por choferes (como Uber o Cabify) y confirma que las modificaciones en el marco regulatorio no generan automáticamente un derecho a indemnización.
Para las empresas de VTC, esta decisión implica:
-
- Adaptación a la normativa vigente, enfocando su actividad en el transporte interurbano o buscando alternativas dentro de la regulación autonómica.
- Posible fragmentación del sector, ya que cada Comunidad Autónoma podrá establecer su propia regulación para el ámbito urbano.
- Mayor seguridad jurídica, al confirmar que el Estado no está obligado a compensar económicamente a los titulares de licencias por cambios normativos que no constituyan expropiaciones.
Actualización 2025: ¿Cómo está aplicando el criterio la Administración?
Desde el comunicado del Tribunal Supremo en 2024, las comunidades autónomas y ayuntamientos han reforzado sus controles sobre la concesión de licencias VTC.
En junio de 2025, se han paralizado miles de solicitudes que intentaban acogerse al silencio administrativo. Las resoluciones denegatorias se apoyan en este nuevo marco legal, y los tribunales inferiores están confirmando la doctrina del Supremo.
Además, se han reactivado recursos judiciales por parte de asociaciones del sector VTC, mientras las administraciones reguladoras impulsan normativas autonómicas más estrictas para garantizar el cumplimiento del límite 1/30.
Asesórate con los profesionales de MG Economistes
¿Eres operador de VTC? Esta sentencia cambia tu modelo de negocio. La sentencia del Tribunal Supremo confirma que la limitación de las licencias VTC al transporte interurbano no implica una expropiación ni genera un derecho automático a indemnización.
Este fallo tiene un impacto significativo en el sector, obligando a las empresas a reorientar su actividad y adaptarse a las normativas autonómicas.
Si te ves afectado por esta medida o tienes dudas que resolver, en MG Economistes nos especializamos en asesoría jurídica y laboral.
Contáctanos, estamos para ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre comunicado tribunal supremo
¿Por qué el Tribunal Supremo rechazó la indemnización a los titulares de VTC?
El Tribunal consideró que la normativa no eliminó las licencias, sino que ajustó su ámbito de aplicación, sin constituir una expropiación. Además, determinó que el daño alegado es incierto y futuro, pues depende de las regulaciones autonómicas.
¿Las licencias VTC pueden operar en ciudades?
Con la nueva regulación, las licencias VTC nacionales solo pueden operar en transporte interurbano. Sin embargo, las Comunidades Autónomas pueden regular la actividad en el ámbito urbano.
¿La normativa afecta al sector del taxi?
La restricción de las VTC al transporte interurbano puede suponer un refuerzo del sector del taxi en el ámbito urbano, aunque la competencia dependerá de la regulación de cada Comunidad Autónoma.
¿Se puede reclamar nuevamente una indemnización?
Dado el pronunciamiento del Tribunal Supremo, es poco probable que nuevas reclamaciones prosperen, salvo que se logre demostrar un daño concreto e inmediato derivado de la aplicación de la norma.
¿Qué deben hacer las empresas VTC ante esta regulación?
Las empresas deben adaptarse a la normativa vigente, explorando opciones dentro del transporte interurbano o buscando regulaciones específicas en cada Comunidad Autónoma para operar en ciudades.