Cómo impacta la Ley Crea y Crece 2025 en las pymes españolas

La Ley Crea y Crece 2025 marca un nuevo rumbo para las pequeñas y medianas empresas en España. Sus medidas buscan reducir la morosidad y fomentar la digitalización.

Desde la constitución de sociedades hasta la implantación obligatoria de la factura electrónica, este nuevo marco legal presenta retos y oportunidades que afectarán directamente la gestión empresarial diaria.

En este artículo, desde MG Economistes te explicamos cómo esta ley impacta en tu pyme y qué pasos puedes seguir para adaptarte con seguridad y eficacia.

Un nuevo marco legal para un tejido empresarial más sólido

La normativa conocida como Ley Crea y Crece 2025 introduce una transformación significativa en la manera en que operan las pequeñas y medianas empresas en el territorio español. 

Su finalidad esencial es reducir los retrasos en los pagos, impulsar el uso de tecnologías digitales y favorecer la expansión del tejido empresarial. Para las pymes, esto implica enfrentarse a nuevas exigencias normativas, pero también acceder a oportunidades renovadas.

Esta disposición legal se integra en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado en parte por fondos europeos. Su intención es fortalecer la estructura económica del país y eliminar los obstáculos históricos que han limitado la actividad de los emprendedores.

Uno de los ejes centrales de esta ley es la adopción obligatoria de la facturación electrónica en las relaciones comerciales entre empresas. Esta medida pretende aumentar la claridad en las transacciones, permitir un seguimiento más preciso de los procesos de pago y acelerar los cobros, lo que contribuye a mejorar la estabilidad económica del entorno empresarial.

Qué obligaciones contables tienes como autónomo

Existen dos regímenes fiscales principales: estimación directa y estimación objetiva (módulos). Cada uno implica diferentes exigencias en materia contable.

La estimación directa exige libros de ingresos, gastos y bienes de inversión si corresponde. La modalidad simplificada mantiene la obligación, pero con menos complejidad.

El sistema de módulos, aunque más simple, también exige ciertos registros, sobre todo si hay amortizaciones o volumen de actividad considerable.

Factura electrónica obligatoria: un antes y un después

La obligatoriedad de la factura electrónica afecta a todas las empresas y autónomos, según el reglamento de desarrollo pendiente. Este aspecto, contenido en la Ley 18/2022 y publicado en el BOE, marca una hoja de ruta clara hacia la digitalización.

El calendario de implantación será progresivo, según el volumen de facturación de cada empresa. Las que facturen más de 8 millones de euros tendrán un año para adaptarse desde la aprobación del reglamento; las demás, dos años.

Este cambio busca combatir la morosidad mediante el control automático de plazos de pago y mayor visibilidad de las operaciones. La digitalización se convierte así en una herramienta de seguridad y eficiencia para todas las pymes.

Ventajas prácticas de la factura electrónica para las pymes

Adoptar la factura electrónica mejora la gestión del flujo de caja y agiliza el control contable. Las empresas pueden priorizar cobros, prever tensiones de liquidez y anticiparse a vencimientos de forma automática.

Con sistemas ERP integrados, se reducen errores humanos y se automatizan tareas repetitivas. Esto permite ahorrar tiempo, minimizar riesgos y centrar recursos en actividades productivas de mayor valor.

También se abre la puerta al anticipo de facturas y otros servicios financieros digitales. Gracias a la digitalización, las pymes pueden acceder a liquidez sin necesidad de recurrir a financiación bancaria tradicional.

Lucha contra la morosidad: una prioridad legal

La morosidad comercial es uno de los principales problemas que enfrentan las pymes en España. Más del 50% reporta demoras en los pagos de sus clientes, lo que afecta seriamente su estabilidad.

La Ley Crea y Crece busca frenar este problema mediante controles digitales y sanciones. Las empresas que incumplan los plazos de pago podrán quedar excluidas de subvenciones públicas, incentivando el cumplimiento.

La factura electrónica permite conocer en tiempo real los pagos pendientes y actuar con rapidez. Este nuevo entorno obliga a mejorar la gestión financiera y a establecer relaciones comerciales más responsables.

Medidas complementarias para estimular el crecimiento

La Ley Crea y Crece no se limita a imponer obligaciones, sino que también mejora la actividad emprendedora. Permite constituir sociedades desde 1 euro de capital social, eliminando barreras de entrada.

También regula nuevas formas de financiación como el crowdfunding o fondos de deuda. Estas alternativas amplían las oportunidades para proyectos en fase de crecimiento, sin depender solo de la banca.

La exención de licencias previas para ciertas actividades agiliza el inicio de nuevos negocios. Esto reduce los tiempos de espera y simplifica la puesta en marcha de iniciativas empresariales.

Kit Digital y ayudas para la transición tecnológica

El Gobierno ofrece subvenciones del Kit Digital para hacer más sencilla la implantación de herramientas digitales. Estas ayudas están financiadas por fondos europeos Next Generation y están orientadas a pymes.

Se promueve la adopción de soluciones como EDI (Electronic Data Interchange) para emitir facturas electrónicas. Esto incluye asesoramiento técnico, formación y acompañamiento durante la implementación.

El objetivo es que ninguna pyme quede atrás por falta de medios o conocimiento técnico. Con un buen acompañamiento, la transición puede ser sencilla, eficaz y adaptada a cada realidad empresarial.

Impacto financiero y acceso a nuevos servicios

La digitalización de los procesos de facturación mejora el acceso a servicios financieros complementarios. Desde líneas de crédito hasta soluciones de financiación basadas en el historial de pagos.

Las pymes podrán acreditar su cumplimiento financiero ante proveedores y entidades de crédito. Esto refuerza su credibilidad y les permite negociar en mejores condiciones.

Con la información centralizada y trazable, se agiliza la auditoría interna y externa. Esto ayuda a tomar decisiones con mayor seguridad y respaldo documental.

Cumple con la Ley Crea y Crece con el apoyo de MG Economistes

En MG Economistes entendemos el alcance de la Ley Crea y Crece y sus implicaciones para las pymes. Nuestro equipo acompaña a cada cliente con soluciones prácticas y estrategias adaptadas a su negocio.

Ofrecemos asesoramiento estratégico, fiscal y contable para cumplir con los nuevos requerimientos legales. También ayudamos a gestionar ayudas, como el Kit Digital, y a implementar sistemas de facturación electrónica.

Si quieres saber cómo afecta esta ley a tu empresa o necesitas ayuda para adaptarte, contáctanos. En MG Economistes estamos listos para acompañarte en cada paso.

Preguntas frecuentes acerca de la ley crea y crece

¿Qué es el Sistema Español de Factura Electrónica (SEFE) y cómo afecta a las pymes?

El SEFE es una infraestructura que permitirá el intercambio de facturas electrónicas entre empresas a través de plataformas privadas y una solución pública gestionada por la Agencia Tributaria. Las pymes deberán asegurarse de que sus sistemas de facturación sean compatibles con este sistema para cumplir con la normativa.

¿Qué diferencias existen entre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude (Verifactu)?

La Ley Crea y Crece obliga a emitir facturas electrónicas en relaciones B2B, mientras que la Ley Antifraude (Verifactu) se centra en asegurar que los sistemas de facturación sean inalterables y registren todas las operaciones, incluyendo las B2C. Ambas leyes son complementarias y buscan mejorar la transparencia fiscal.

¿Qué sanciones pueden imponerse por no cumplir con la facturación electrónica?

Las empresas que no cumplan con la obligación de emitir facturas electrónicas pueden enfrentar sanciones económicas. Además, podrían quedar excluidas de subvenciones públicas y de la contratación con la Administración si no cumplen con los plazos de pago establecidos.

¿Qué ayudas existen para adaptarse a la facturación electrónica?

El programa Kit Digital ofrece subvenciones para que las pymes y autónomos adopten soluciones digitales, incluyendo sistemas de facturación electrónica. Estas ayudas están financiadas por fondos europeos y buscan mejorar la transición digital de las empresas.

¿Cómo afecta la Ley Crea y Crece a las facturas simplificadas o a las operaciones con consumidores finales?

La obligación de emitir facturas electrónicas se aplica a las operaciones entre empresas y profesionales (B2B). Las facturas simplificadas y las operaciones con consumidores finales (B2C) no están sujetas a esta obligación, aunque podrían estarlo en el futuro según evolucione la normativa.

¿Qué requisitos técnicos deben cumplir las facturas electrónicas según la Ley Crea y Crece?

Las facturas electrónicas deben emitirse en un formato estructurado, como Facturae, y garantizar su autenticidad e integridad mediante firma electrónica. Además, deben permitir la interconexión entre plataformas y conservarse durante un período legalmente establecido.

¿Cómo pueden las pymes prepararse para cumplir con la Ley Crea y Crece?

Las pymes deben evaluar y adaptar sus sistemas de facturación para cumplir con los requisitos de la ley. Esto incluye seleccionar un software compatible con la facturación electrónica, formar al personal y, si es necesario, solicitar ayudas como el Kit Digital para hacer más simple la transición.