El sistema VeriFactu, regulado por el Real Decreto 1007/2023, establece nuevas condiciones técnicas y legales para el software de facturación en España. Sin embargo, no cumplir con estas exigencias puede conllevar sanciones AEAT de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal.
En este artículo de MG Economistes desglosamos de manera clara y directa el régimen sancionador aplicable a empresarios, autónomos y desarrolladores, y exponemos cómo evitarlo.
¿Qué es el sistema VeriFactu?
VeriFactu es el término que define el nuevo modelo de facturación electrónica obligatoria establecido por el Real Decreto 1007/2023. Esta normativa busca prevenir el fraude fiscal y garantizar la trazabilidad, integridad y seguridad de los datos de facturación.
A través de sistemas informáticos adaptados, se generan ficheros con huella digital (hash) y, en caso de acogerse a la modalidad VeriFactu, estos datos se remiten en tiempo real a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Esta medida afecta directamente a:
-
- Empresas no acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII).
- Autónomos y sociedades que facturan menos de 6.010.121,04 € anuales.
- Negocios no inscritos en el Régimen de Devolución Mensual del IVA (REDEME).
La entrada en vigor para el cumplimiento obligatorio fue prevista para el 1 de julio de 2025, aunque aún hay tiempo para adecuarse hasta 2026.
¿A cuánto ascienden las sanciones por incumplir VeriFactu?
La AEAT ha establecido un régimen sancionador riguroso para garantizar la adopción de esta normativa. Las multas por no cumplir VeriFactu no son simbólicas ni anecdóticas: representan un riesgo económico real.
Multas para usuarios (autónomos y pymes)
-
- 50.000 euros por ejercicio fiscal en el que se detecte el uso de un software de facturación no conforme.
- Se considera infracción incluso si no se emiten facturas alteradas. La mera tenencia o uso del software que no cumpla con los requisitos técnicos constituye motivo suficiente de sanción.
Multas para desarrolladores o distribuidores
-
- 1.000 euros por cada sistema comercializado que no cuente con la declaración responsable.
También pueden ser sancionados si el software que ofrecen permite alteraciones posteriores o carece de los mecanismos obligatorios como el código QR o el sistema de trazabilidad.
Incumplimiento de VeriFactu: errores frecuentes
Muchas empresas, por desconocimiento o por confiar en proveedores sin certificación, incurren en situaciones de riesgo sin ser plenamente conscientes.
Algunos de los errores más frecuentes son:
-
- Utilizar software heredado (TPVs antiguos) que no genera código QR ni hash.
- Omitir la declaración responsable del fabricante.
- No actualizar el sistema a los requisitos técnicos de la Orden HAC/1177/2024.
- Creer que usar programas genéricos exime del cumplimiento normativo.
La falta de adecuación, incluso si no hay intencionalidad de fraude, puede activar sanciones AEAT severas.
¿Qué implica tener un software conforme con VeriFactu?
Para cumplir con la normativa y evitar sanciones, el software de facturación debe:
-
- Generar registros inalterables con huella digital única.
- Permitir el envío automático a la AEAT, si se opta por la modalidad VeriFactu.
- Incluir elementos obligatorios: código QR en cada factura, campos estructurados según el formato exigido.
- Contar con una declaración responsable del proveedor, garantizando su conformidad con el Real Decreto.
La importancia de actuar con antelación
Aunque la fecha de aplicación parece lejana, la realidad operativa es otra: los desarrollos, pruebas e implantaciones de nuevos sistemas requieren planificación.
Implementar un software de facturación conforme a VeriFactu no es solo una exigencia legal, sino una oportunidad para optimizar procesos, reducir errores manuales y profesionalizar la gestión fiscal.
En este contexto, contar con asesoramiento especializado permite anticiparse a riesgos y evitar sorpresas desagradables.
VeriFactu en Alicante: conviértelo en tu impulso, no en un obstáculo
En MG Economistes trabajamos con empresas que buscan algo más que cumplir con una obligación legal: transformar la adaptación a VeriFactu en una oportunidad para mejorar su gestión, fortalecer su control financiero y protegerse frente a riesgos fiscales.
Nuestro equipo te acompaña en todo el proceso, desde el análisis de tu situación actual hasta la implantación de soluciones prácticas, adaptadas a tu operativa y sector.
Porque entendemos que cada decisión empresarial exige seguridad, conocimiento y visión a largo plazo, estamos aquí para ayudarte a tomar ese camino con firmeza.
No esperes a que la normativa se convierta en un problema. Conviértela en tu ventaja. Hablemos.
Preguntas frecuentes sobre sanciones VeriFactu
¿Cuál es la multa por incumplir VeriFactu como empresario o autónomo?
La sanción puede alcanzar los 50.000 euros por año fiscal, por cada sistema de facturación no conforme. No se requiere demostrar que hubo fraude para que se imponga la multa.
¿Qué ocurre si mi proveedor asegura que el software cumple pero no es así?
La AEAT sancionará al usuario igualmente. Podrías emprender acciones civiles contra el proveedor, pero eso no anula la sanción tributaria. Por eso es fundamental exigir una declaración responsable formal.
¿Puedo seguir usando mi TPV actual si emite tickets?
Solo si está adaptado a VeriFactu. Si no genera código QR ni hash o permite modificaciones posteriores, se considerará no conforme y podría implicar sanciones.
¿Cómo puedo saber si mi software cumple con VeriFactu?
Solicita a tu proveedor la declaración responsable y verifica que el sistema incluya todas las funcionalidades exigidas por el RD 1007/2023 y la Orden HAC/1177/2024.
¿El régimen sancionador se aplica igual en toda España?
Sí, excepto en las comunidades con régimen foral (Navarra y País Vasco), que aplican normativas propias como TicketBAI. En el resto del territorio, las sanciones AEAT son uniformes.